¿Cómo elaborar un mapa de ruido?
Para elaborar un mapa de ruido se debe tener en cuenta que no todas las ciudades son iguales, ya que en cada una existen factores y necesidades distintas, especialmente en la afluencia de tráfico y distribución urbanística. Por ello, si se quiere combatir el ruido excesivo de forma adecuada, se aconseja disponer de un alto número de datos de entrada para producir un mapa de ruido.
Dos técnicas
Las dos técnicas más empleadas para generar mapas de ruido
Técnica de muestreo
Es la técnica con la cual se mide la contaminación acústica de grandes centros urbanos. En ella se emplea el sonómetro, que es la herramienta que mide niveles de presión sonora (ruido), con la cual se va tomando datos directos de un espacio por un tiempo específico, durante aproximadamente un año.
Técnica de simulación
Para realizar mapas de ruido esta técnica de simulación es más rápida y, por lo mismo, menos costosa. Se basa en la metodología del cálculo gracias a los sistemas de cómputo de datos, normativizados internacionalmente, de las distintas formas y fuentes que producen ruido. Por ello, se puede reconocer las fuentes de sonido e identificar preventorialmente el nivel de ruido en un determinado escenario acústico.
Es así que la principal ventaja de esta técnica es poder diferenciar el sonido y/o ruido que viene directamente de la fuente original, es decir, de las proyecciones acústicas del entorno, para poder planificar y tomar decisiones sobre la prevención y reducción de la contaminación ambiental en un presente inmediato o un futuro cercano a través de la elaboración adecuada de mapas de ruido.