Limitadores acústicos para controlar el ruido de los bares

Limitadores acústicos en los bares

La contaminación acústica tiene su origen en diversos factores, pero lo que se ha denominado recientemente como contaminación acústica “nocturna” depende casi exclusivamente de la actividad de los bares y demás lugares de ocio similares que funcionan por la noche. Debido a esto, distintas ciudades ya están implantando el uso de determinados dispositivos, denominados limitadores acústicos, para evaluar y controlar el ruido emitido por los bares, discotecas y demás centros de recreación similares.

¿Cómo funcionan los limitadores acústicos?

Se trata en realidad de una combinación, ya que actúan en conjunto los limitadores de volumen, que se colocan en el conducto de salida que se encuentra entre el equipo y los parlantes o amplificadores (lo cual protege también al mismo equipo de sufrir daños por ruido excesivo) y otro dispositivo (probablemente un micrófono) que se encarga de medir el ruido externo y mandar una señal de alarma en caso este supere los límites establecidos.

La novedad

Recientemente, dentro del contexto de la nueva Ley del ruido, se experimentó en Barcelona un novedoso sistema para detectar efectivamente el ruido excesivo en los bares. Junto a los limitadores acústicos, se les colocó a los dispositivos externos un sistema GPS que permitía que la información llegara directamente a los municipios, donde inmediatamente eran sometidos a evaluación.

 

Unidos contra la contaminación acústica

El experimento resultó muy exitoso, y además los encargados de los bares que participaron en él se mostraron muy solícitos a colaborar en la lucha contra la contaminación acústica, advirtiendo incluso que estarían dispuestos a incorporar este sistema de forma permanente.

 

Que no nos sorprenda entonces si pronto este procedimiento cobra un carácter obligatorio y se extiende por distintas ciudades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.